Desconfinamiento reactiva alza en feminicidios

En 8 meses de 2020 se incrementa 2.3% respecto al mismo periodo de 2019; pasan de 612 a 626; tendencia hacia arriba desde 2018; Sólo de marzo a mayo disminuyeron cifras reportadas al SESNSP; activistas lo atribuyen a mala clasificación de casos, cierre de oficinas…
A pesar del confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19 el feminicidio sigue al alza. En los primeros ocho meses de 2020 hubo un incremento de 2.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior al pasar de 612 a 626; esta situación, alertan activistas se da porque no sólo los delitos no se investigan con perspectiva de género, sino que cada entidad tiene su propio método y fallan los protocolos.

“El delito nunca ha bajado. Los homicidios de mujeres aumentaron desde hace tres años. En mayo bajó hasta 68, pero no es que haya disminuido el delito, sino que es probable que en el mes no se investigaron con el protocolo de feminicidio. No todos los delitos son investigados con perspectiva de género, pues cada entidad tiene su método”, advirtió María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional del Feminicidio (ONF).

Un fenómeno que se vio durante el confinamiento fue una leve disminución del delito entre marzo y mayo; sin embargo, dice la activista, hay que tomar en cuenta que los Ministerios Públicos estaban cerrados.

«El delito nunca ha bajado. Los homicidios de mujeres aumentaron desde hace tres años. En mayo bajó hasta 68, pero no es que haya disminuido el delito, sino que es probable que no se investigaron con el protocolo de feminicidio» María de la Luz Estrada, Coordinadora del ONF.

“Se deben analizar las circunstancias de esa disminución, si fue porque las oficinas cerraron, la gente no trabajó. Tuvo una disminución en mayo, pero no se están investigando los feminicidios con el protocolo, si se hiciera con el protocolo el número subiría. (El feminicidio) no bajó en general con la pandemia”, asevera.

María Salguero, activista en derechos humanos, explicó que los datos de las autoridades federales se acercan mucho al panorama que vive el país; sin embargo, no reflejan la dimensión de la violencia que atraviesan las mujeres.

“El confinamiento es un privilegio de clases. La mayoría de las muertes, asesinados o feminicidios son por grupos del crimen organizado, pero el Gobierno no tiene capacidad para frenar ese embate. Las cifras te muestran un panorama de la situación que atraviesa el país, pero, aunque no son cifras exactas, te acercan a la realidad”, explicó.

[srs_total_visitors] [srs_total_pageViews]