Asociación de Pesca Deportiva asegura que el río está invadido de lirio, una planta que crece entre agua contaminada que le permite su rápida reproducción
Tras la problemática de contaminación que persiste en el río Tunal, sobre todo en las aguas que pasan por poblados como El Nayar, El Pueblito y La Ferrería, principalmente; la titular de la Secretaría de Turismo, Elisa Haro Ruiz, aseguró que ya se tuvo un acercamiento con los integrantes de las nuevas asociaciones turísticas y de Pesca Deportiva, donde se planteó la gravedad de la situación y la posibilidad de emprender acciones para atender la zona de manera urgente.
Se trata de lugares donde existe un importante impacto, ya que son áreas muy visitadas tanto por turismo local, como por aquellos que vienen de otros lugares del país, pues son parajes naturales que se encuentran próximos al Centro Histórico de la ciudad y forman parte de la promoción turística del estado.
Aunque este problema no le corresponde atenderlo a instancias estatales, ya que es la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la encargada de atenderlo, Haro Ruiz, apuntó que ya se dialogó con la directora de la Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED), Yadira Narváez, cuyo personal tomó algunas muestras para analizar el tipo de contaminación que se registra.
“Viene ya temporada de Semana Santa y sabemos que la gente también acude a las presas, a los diferentes parajes rurales y centros ecoturísticos, por eso es importante concientizar tanto al ciudadano, como al visitante del manejo de los residuos, de recoger la basura que generamos y apagar bien las fogatas que se realicen”, dijo la funcionaria estatal.
Y es que de acuerdo con el presidente del Consejo Estatal Ciudadano, Jorge Mogica Vargas, acompañado del presidente de la Asociación de Pescadores Deportivos A.C., Hiram Merano Trujillo; las condiciones en las que se encuentra este cuerpo de agua ya tiene una importante infestación de lirio acuático que ha crecido en menos de un año debido a la presencia de microorganismos provocados por la contaminación de aguas negras y grises que se descargan en esta zona.
Eso ha impedido incluso la operación de una pequeña empresa de servicios náuticos que daba paseos en el río y quienes pese a la limpieza que intentaron realizar por su cuenta, fue imposible acabar con la cantidad de planta que se esparce rápidamente por la zona.
Según las imágenes proporcionadas por los denunciantes, el agua es casi imperceptible, aunado a que ya no se puede pescar, ya no es posible andar en lancha, mucho menos se pueden meter a nadar;
«Aquí estamos hablando de un problema de salud» Merano Trujillo
Actualmente Durango cuenta con un promedio de 200 centros ecoturísticos repartidos en todo el territorio estatal, con una capacidad cercana a las tres mil personas, una cifra muy similar al hospedaje que se brinda en la capital del estado, de ahí la importancia de mantenerlos y preservarlos de manera adecuada.