Ganaderos duranguenses pierden 3 mdd semanales por freno a la exportación

Actualmente los productores de ganado en Durango pierden mil 500 dólares por cada cabeza de ganado no vendida al mercado de los Estados Unidos

Actualmente los productores de ganado en Durango pierden mil 500 dólares por cada cabeza de ganado no vendida al mercado de los Estados Unidos, lo que representa cerca de tres millones de dólares a la semana, pues hasta antes del cierre de la frontera solo se permitía el cruce de dos mil animales a la semana por el puerto fronterizo de Ojinaga, en Chihuahua.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa, aseguró que actualmente se tiene un precio récord nunca antes pagado por engordadores de Estados Unidos para adquirir el ganado procedente de México.

De ahí que a la fecha se estiman pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios por exportación de cabezas de ganado a nivel nacional, debido al cierre de la frontera norte del país tras el avance que tiene el gusano barrenador en territorio mexicano y que los Estados Unidos no van a permitir que llegue a su país.

Señaló que el producto que estaba preparado para la exportación ya comenzó a comercializarse en las engordas del centro y norte del país, donde han comenzado a pagarles un precio aceptable, aunque no equivalente al que paga el mercado norteamericano. Sin embargo, esto seguramente causará una sobreoferta de carne en el país, que prevén podría bajar el precio de la carne, aunque esto es incierto.

Confían en que pronto se abra la puerta para reiniciar con la exportación de ganado, por lo que desde la dirigencia nacional de la Unión Ganadera, buscan asistir personalmente a Washington, para solicitar el apoyo de legisladores y engordadores de Texas, a fin de presionar y destrabar la situación que se tiene actualmente.

“El cerrar la frontera sin tener nosotros presencia de gusano barrenador en ninguno de los estados exportadores, son presiones del gobierno de Estados Unidos hacia el de México para que tomen ciertas medidas que ellos quisieran que tomara el Gobierno de la República y no se han tomado”, comentó.

Soto Ochoa aseguró que una regionalización no es buena decisión, ya que incluye a Tamaulipas y Nuevo León, además de los estados exportadores, lo que genera desconfianza ante el brutal avance que tiene esta mosca, que se ha movido principalmente por la parte de Veracruz, y cuyos animales de engordas provienen del sur del país.

De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne), Durango es el cuarto estado con mayor producción de carne de res en el país, tan es así que durante el 2024, ésta creció un 2.3 por ciento con respecto al 2023, y aunque se considera que hubo un incremento, éste no fue el esperado debido a las condiciones climáticas que derivaron en una sequía importante.

Informaron también que la exportación tuvo una disminución del 8.8 por ciento en comparación al año anterior, esto por la disminución en el consumo de los principales países de destino. Ante este panorama, el gerente de Estudios Económicos del CoMeCarne, Ernesto Salazar, señaló que el mexicano, además de consumir más productos cárnicos en fresco, también consume carne de valor agregado, esto como resultado de la estabilidad que se tiene en los precios.