Dicho programa fue implementado en Durango durante el año 2020, y a casi cinco años, el número de familias ha crecido, lejos de desertar
Con un total de 51 familias de acogida certificadas, Durango es parte del grupo de 13 entidades federativas que cuentan con un sistema de acogimiento familiar a nivel nacional, quienes actualmente de manera voluntaria y temporal, tienen a su cuidado a un total de 27 menores de edad que carecen del cuidado de sus padres.
En entrevista con la oficial nacional de Protección Legal de Unicef en México, Paula Ramírez España, fue a partir del año 2014 cuando dicha figura jurídica cuya característica es que familias distintas a las de origen se hace más presente en México con el propósito de brindarle un mejor desarrollo socioemocional a los menores que se encuentran en medio de un proceso jurídico.
Y aunque de manera paulatina, poco a poco los estados han desarrollado sus programas a nivel local, destacó que es precisamente el estado de Durango, uno de los más avanzados ubicándose entre los primeros cinco, junto con Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sonora y Tlaxcala.
Aunque se trata de una figura que aún está en construcción, pues persisten entidades donde no se tiene ningún avance como Zacatecas, por ejemplo, “nos gustaría que se avanzara más rápidamente porque aún hay muchos niños, niñas y adolescentes que están privados de la posibilidad de poder vivir y crecer en un entorno familiar”, dijo.
Asimismo destacó el trabajo realizado por el DIF Estatal en el programa de familias de acogida impulsado por la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), pues ha logrado mantener el banco de familias, y es que lo que sucede en otras entidades es la deserción de éstas o continúa estático con el mismo número.
Dicho programa fue implementado en Durango durante el año 2020, y a casi cinco años, lejos de reducir el número, han incrementado el número de familias cada año, lo que consideran un éxito a nivel nacional, cuyo sistema a la fecha ha ayudado a 24 mil niños, en 400 familias de acogida que están registrados en un padrón.
Explicó que este programa prioriza el desarrollo del menor, el cual suele tener un desarrollo diferente cuando está en un hogar, en comparación con un centro de de asistencia social, “a pesar de que se han hecho muchos esfuerzos por mejorar la calidad de la atención en estos centros, no deja de ser un espacio en donde viven y conviven un gran número de niños y aunque están bajo el cuidado de profesionales, nunca van a poder desarrollar esa capacidad de vincularse que tanto necesitan los niños sobre todo durante los primeros años de vida”, dijo.
Actualmente Casa Hogar cuenta con 194 niñas, niños y adolescentes, de ahí la necesidad de que desarrollen su capacidad de vincularse con su principal figura afectiva que necesariamente debe ser una persona de carne y hueso, señaló la especialista, lo que suele ser más común en menores de tres años.