Al menos 22 de los 39 municipios han comenzado a salir de la sequía, de éstos cinco ya quedaron fuera de esta clasificación, según datos del Monitor de sequía de la Conagua
De acuerdo con el reporte actualizado del Monitor de sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de junio del 2025, 22 de los 39 municipios que comprenden la entidad se han recuperado con las precipitaciones que han caído en las últimas dos semanas, pues éstas se han generalizado y han sido más constantes, informó el titular del departamento de Meteorología de la dependencia federal, Víctor Hugo Randeles Reyes.
Esto significa que el 56 por ciento del territorio estatal ha logrado su recuperación, pues según el mapa que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de agua en los diversos municipios que conforman el territorio nacional, hasta el 31 de mayo prácticamente todo el mapa que comprende Durango se encontraba en un estatus de sequía.
Sin embargo con las lluvias de los primeros 15 días del mes de junio, Durango pasó de tener solo tres municipios libres de sequía extrema, a cinco, por lo que ahora Guadalupe Victoria, Nombre de Dios, Pánuco de Coronado, Poanas y Vicente Guerrero, ya no presentan problemas por falta de precipitaciones.
De igual manera, ocho municipios se encuentran actualmente en la clasificación de sequía moderada, entre los que se encuentran Gómez Palacio, Lerdo y Nazas, que históricamente han registrado sequías extremas ante la zona geográfica en la que se encuentran.
“Los municipios del norte del estado, estaban en los grados más altos de sequía, es donde prácticamente no había llovido nada y tenía mucho tiempo en esas condiciones”, comentó Randeles Reyes, quien detalló que los municipios que aún se encuentran con algún nivel de sequía, han mejorado sus condiciones.
De ahí que a la fecha solo dos municipios continúan bajo la clasificación de sequía extrema, se trata de San Dimas y Tamazula, ambos ubicados en la zona sierra, cerca de Sinaloa, estado que continúa con niveles críticos de sequía.
El especialista reconoció que no solo se cumplió el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), sino que incluso superó las expectativas, pues aunque se preveía que concluirían con un 95 por ciento de la lluvia que tradicionalmente cae durante el mes de junio, en esta ocasión rebasaron el cien por ciento de lo estimado.
Y es que el promedio histórico es de casi 70 mm de caída de agua, sin embargo este 2025 superó esta cifra. Mientras que en el caso de los meses de julio y agosto, se prevé una meta del 85 por ciento de lo que normalmente llueve, con promedios históricos de 97 mm, “andaríamos entre el 80 y 90 mm aproximadamente para cada mes”, comentó.
Prevé que este pronóstico también se cumpla, sobre todo porque las condiciones están dadas para que esto suceda por lo que acaba de pasar en junio, “junio normalmente la primer quincena empieza muy irregular y ya cuando se normaliza es en la segunda quincena. Ya para julio se esperan precipitaciones más fluidas, más regulares tanto en el tiempo, como en el espacio, esperamos que llegue a aquellas zonas donde ha llovido poco”, dijo.